Archivo hispano cubano
Jorge CastellanosCultura afrocubana: 1 α 1 2 3 4 ω · 2 α 1 2 3 4 ω · 3 α 1 2 3 4 ω · 4 α 1 2 3 4 5 6 ω

Imprima esta página Avise a un amigo de esta página

 
Jorge Castellanos & Isabel Castellanos, Cultura Afrocubana, tomo 2

Jorge Castellanos & Isabel Castellanos

Cultura Afrocubana, tomo 2,
El negro en Cuba, 1845-1959

Ediciones Universal, Miami 1990, 482 págs.

    Prólogo de Leví Marrero · Introducción
1. Abolicionismo, anexionismo y reformismo
2. Abolicionismo e independentismo
3. El negro libre: 1886-1912
4. En el camino de la igualdad racial
    Siglas, Bibliografía, Indice, Contenido

En el primer tomo de esta obra dejamos al negro cubano en 1844: el momento más trágico de su historia. El terror colonial y esclavista acababa de arribar a su cúspide. Centenares y centenares de inocentes habían sido sacrificados. Miles y miles sufrían en la cárcel y el exilio por el único delito de tener la piel oscura. Despojada de la mayor parte de sus bienes y de su influencia, poco quedaba de la incipiente burguesía «de color».
Los esclavos, derrotados, posponían para mejores tiempos la rebelión contra el sistema que los abatía. El absolutismo de la España imperial parecía indestructible. Y, sin embargo, las clases dominantes sabían que, en el fondo, las contradicciones fundamentales de la sociedad cubana seguían en pie, planteando toda una serie de apremiantes preguntas sobre el futuro inmediato y posterior de la Isla.
En este tomo estudiamos las reacciones de los distintos estratos de la sociedad insular a esa crisis planteada por La Escalera y sus innumerables consecuencias. Concentramos nuestra atención sobre la más básica de las cuestiones que afectaban al negro: el abolicionismo. Y examinamos sus inescapables conexiones con los movimientos políticos estelares de la hora: integrismo, anexionismo, reformismo e independentismo. Por esas vías llegamos al instante que José Martí llamó de «sublime fusión cubana», cuando la gesta mambisa del 68, unida a otras fuerzas coincidentes, hizo posible (mejor sería decir: inevitable) la abolición de la esclavitud.
Seguimos con un recuento de los esfuerzos del negro libre, tanto a fines de la Colonia como a comienzos de la República, por lograr la igualdad jurídica y social de que carecía en la era postesclavista. Analizamos los problemas raciales en el país hasta 1959 (al final se verá por qué no vamos más allá), tratando en cada momento de poner en evidencia cómo estos desarrollos se entretejen con los procesos transculturativos que tenían lugar en Cuba desde los tiempos de Diego Velázquez. Y terminamos por ofrecer un esquemático estimado de la ecuación interracial cubana al final del período que nos ocupa.
De ese modo completamos en este tomo la primera mitad de la obra: el trasfondo histórico de la presencia negra en nuestra patria. El tercer y último volumen estará dedicado a la otra mitad: a la investigación temática de la cultura afrocubana (sobre todo su religión y su lenguaje) y a la precisión de la influencia del negro en la narrativa, la poesía, el teatro, la música, la danza y las artes plásticas de la nación.

Prólogo de Leví Marrero · Introducción
• Capítulo 1. Abolicionismo, anexionismo y reformismo: 1845-1868
– Vacilaciones de la burguesía: esclavitud y servidumbre contractual
– El movimiento anexionista: 1845-1855
– Gaspar Betancourt Cisneros, anexionista y abolicionista
– José de Frías y Juan Poey contra el proyecto de inmigración africana
– Anselmo Suárez y Romero
– La poesía abolicionista, 1845-1868
– Una novela abolicionista olvidada: Los crímenes de Concha de Calcagno
– El conde de Pozos Dulces: del anexionismo al reformismo
– La crisis de 1865-1866: la extinción de la trata
– Francisco de Armas y Céspedes
– La Junta de Información
 
• Capítulo 2. Abolicionismo e independentismo, 1868-1886
– La Guerra de los Diez Años: la abolición mambisa
– La abolición metropolitana: 1870-1886
– La poesía abolicionista: 1868-1886
– El teatro abolicionista
– La novela abolicionista: el Romualdo de Calcagno
– La novela abolicionista: El Negro Francisco de Zambrana
Cecilia Valdés
– La Cannela de Ramón Meza
 
• Capítulo 3. El negro libre: 1886-1912
– Del patronato al régimen del salario
– El negro libre en la etapa final de la Colonia
– El negro y el movimiento independentista. 1886-1898
– El negro, la Intervención y la República intervenida
– La Guerra Racial de 1912
 
• Capítulo 4. En el camino de la igualdad racial, 1912-1959
– La crisis de la conciencia cubana: 1902-1940
– El negro en la trinchera: ideales de una raza, 1912-1940
– El negro cubano y la Revolución Olvidada
 
Siglas, Bibliografía, Indice onomástico, Contenido

 

www.hispanocubano.org